lunes, 7 de abril de 2025

 

Más bandolero es quien roba honras que quien roba bolsas

.Orlando Guevara Núñez

En este pensamiento martiano queda claro un concepto: el valor de la honra es superior al valor del dinero. Y es  severo  en el criterio sobre quienes actúan de forma opuesta a ese principio.

Lo argumenta: “Ciertas palabras se deben reservar fríamente  para marcar en el anca con ellas a los malvados que pretenden salvarse de los deberes del sacrificio necesario, o remendar la vanidad malherida, con calumnias de que suelen, con superior decoro, retraerse los salteadores de caminos”.

Junto al pensamiento citado, otro. “Más bandolero es aún quien roba honras útiles a la patria que quien roba honras privadas” “El más punible de los delitos es aquel que lastima, o trata de oscurecer, una fama o una pureza útil a la patria”.

Tanto hiere a Martí la conducta condenada, que vierte otro  criterio; “Acaso es el único delito que justifique, por la extensión del mal, la pena de muerte: el de deshonrar, o perturbar, las fuerzas útiles al rescate y purificación del pueblo en que nacimos. Estas palabras están contenidas en un artículo titulado Un bandolero, publicado en el periódico Patria, el 24 de noviembre de 1894.  Está desmintiendo a un individuo que en La Habana difundió la patraña de que  “el señor Martí lo fue a ver a Saratoga, y a pedirle dinero para la Revolución, que el señor Martí recibió de él la oferta de unos cientos de pesos, y le respondió que persona de su  caudal no debía dar cientos, sino miles; que airado el señor Martí, con su negativa, levantó la vista, anunciándole que le había de pesar”.

Afirma nuestro Apóstol que es falso el testimonio, que ni  él, ni el Partido Revolucionario Cubano han pedido dinero a nadie. El hombre miente, dijo.

Válida lección martiana para los ladrones de este tipo que hoy buscan lucro con robos como los aquí denunciados.

domingo, 9 de febrero de 2025

 Trump: los disparates
 de un bandolero
.Orlando Guevara Núñez
Los disparates del presidente-bandolero-criminal y cada día más prepotente y mentiroso, Donald Trump, lo retratan cada día como lo que es: el mayor enemigo de la democracia, de los derechos humanos y la independencia de los pueblos.
Sus intentos de anexarse a Canadá, de comprar Groelandia, de apoderarse de la Franja de Gaza; su decisión de continuar vendiendo armas a Israel, su declaración de seguir prestando recursos militares a Ucrania a cambio de las “tierras raras” que posee ese país; su guerra de aranceles, sus amenazas a México, sus maniobras sobre el Canal de Panamá; su política fascista de inmigración, y otras muchas acciones ilegales, violatorias del derecho internacional y de las propias leyes de su país, incluyendo la Constitución, lo clasifican como el Hitler de estos tiempos.
Para su gobierno ha escogido no a políticos competentes, sino a individuos que sean incapaces de oponerse a sus disparates. Una corte de millonarios que, equivocadamente, con una masturbación mental increíble, ha diseñado un mundo solo posible en sus mentes calenturientas.
Es la administración yanqui número 14 desde que en Cuba triunfó la Revolución. Y contra nosotros, los mismos intentos fracasados, las mismas maniobras aislacionistas, las mismas mentiras. Y todo por el mismo temor: a que el ejemplo cubano se multiplique. El miedo al socialismo que siguen empeñados en matar. El miedo al ejemplo de un pueblo heroico que ha resistido los embates del imperio, sin que hayan podido vencerlo.
Trump y su pandilla continuarán haciendo daño al pueblo cubano, pero, como sus antecesores y quienes los sucedan, seguirán siendo tristes perros ladrándole a la Luna. Y revolcados en su propio lodo. Y la Luna seguirá brillando

lunes, 3 de febrero de 2025

 

Breves apuntes martianos .Sobre los Estados Unidos

Orlando Guevara Núñez

José Martí conoció con profundidad a la sociedad norteamericana. La estudió y escribió sobre ella, desentrañando sus ventajas y sus defectos. Denunció las desigualdades, los odios y las contradicciones entre los poderosos y los desposeídos. 

Alertó sobre el peligro de ese país para la libertad de los pueblos de América. He aquí algunos de los fragmentos martianos dedicados a este tema.

“Los hombres no aprenden aquí a amarse,  ni aman al suelo donde nacen  por casualidad y dónde bregan sin respiro en la lucha animal y atribulada por la existencia. Aquí se acumulan los ricos de una parte y los desesperados de otra.  El Norte se cierra y está lleno de odios. Del Norte hay que ir saliendo”.

“El Norte ha sido injusto y codicioso ; ha pensado más en asegurar  a unos pocos la fortuna, que  en crear un pueblo para el bien de todos”.

“En el Norte no hay amparo ni raíz.  En el Norte se  agravan los problemas y no existe la caridad y el patriotismo que los pudieran resolver”.  Y apuntó  que:   “Las leyes americanas han dado al Norte alto grado de prosperidad y lo han elevado al más alto grado  de corrupción”.

“De nuestra sociología – dijo -  se sabe poco y de  leyes tan precisas como esta otra: Los pueblos de América  son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos. Los pueblos de América ascienden a la libertad segura y generosa en la misma proporción que Estados Unidos  desciende de ella”.

Otra opinión de profundidad fue ésta: “ De nuestra América se sabe menos de lo que urge saber aún por aquellos que fingen de opinadores en las cosas públicas y celebran a los Estados Unidos con tanta pasión como la que ponen en denigrar a los demás pueblos de América, sin conocer de estos  ni aquellos más que la engañosa superficie”.

Carta a un amigo, en febrero de 1889:   “De mí, no le diría más que quejumbres, sobre todo ahora que estoy fuera de mí, porque lo que desde hace años vengo temiendo y anunciando, se viene encima, que es la política conquistadora de los Estados Unidos, que ya anuncian oficialmente por boca de  Blaine y Harrison su deseo de tratar de mano alta a todos nuestros países, como dependencias naturales de éste, y de comprar a Cuba. Para morir se necesita más de lo que parece, porque yo estoy muerto desde hace mucho tiempo, y vivo, pero si de una mala noticia se pudiera morir,  yo habría muerto de esta

miércoles, 22 de enero de 2025

 José Martí sobre  política  yanqui de la fruta madura
Orlando Guevara Núñez
Los cubanos conocemos bien la llamada política de la fruta madura, engendro  de las intenciones yanquis de apoderarse de Cuba. Martí denunció con fuerza ese propósito anexionista y la voracidad imperial que constituía una amenaza para toda la América Latina.
He aquí una breve nota, publicada en el periódico Patria, en mayo de 1892.
“¿Qué cómo se llama la política de dejar venir, de dejar deshacerse, de dejar podrirse a los pueblos cuya tierra se codicia, a cuyos habitantes se desdeña y se odia? Antes, cuando los Estados Unidos cayeron sobre México, había dos opiniones entre los políticos de Estados Unidos. Una era la de agredir, y otra la de dejar podrir. Benton era de la de agredir y Polk, el presidente, el de dejar podrir. Como cuando la guerra del 68, en aquella caricatura del  ´puck´ inglés, en que John Bull pregunta a Jonathan si aquella hermosa pera del peral que decía ¨Cuba¨, no valía la pena de subirse al árbol por ella, y Jonathan le decía: ¡Oh, no! Más vale esperar: ella madurará y ella caerá” Que es poco más o menos lo que dijo Palmer, el último ministro del Norte en Madrid: ‘Yo creo en lo de tender el delantal y dejar que caiga en él la ciruela madura”
“Pero eso es viejo. Los desconocedores y los que por falta de pujanza propia  admiran demasiado la ajena,  creen que es cosa nueva y mérito del  pasmoso estadista, esto de dejar podrir: más ya se lo conocía cincuenta años atrás y se le llamaba la política de la ‘inactividad magistral’.
¡Después se hará lo que se hace con los pueblos podridos!
Hoy, las leyes yanquis contra Cuba, sin descartar, como último recurso, la agresión armada, sostienen la aspiración de que el pueblo se pudra, para recoger la ansiada fruta, objetivo frenado por la enseñanza fidelista de que nacimos en un país libre que nos legaron nuestros padres y primero se hundirá la Isla n el mar antes que consintamos en ser esclavos de nadie. Y por la decisión aprendida de Raúl de que  frente al enemigo imperialista no habrá nunca ni conciliación, ni rendición, ni derrota.





lunes, 20 de enero de 2025

 

Breves apuntes martianos (7) Sobre la educación

 Orlando Guevara Nuñez

He aquí uno de los temas en los que el Apóstol de la Independencia cubana le legó a Cuba y el mundo conceptos con plena vigencia para la formación de los hombres y de los pueblos. Vio la educación  desde el punto de vista pedagógico, como factor determinante en la capacidad y conducta  de los hombres y los pueblos. Y en el sentido humano y sentimental.

“Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender. Pies, brazos, alas, todo esto ponen al hombre esos primeros humildísimos libros de la escuela. Una escuela es una fragua de espíritus. Hombres recogerá quien siembre escuelas”. Así lo predicó y practicó.

Señaló también que “ El pueblo más feliz  es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción  del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos”. Afirmando en otra ocasión que:   “La educación ha de ir a donde va la vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre, no prepararlo.  La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia y el logro de los medios  de. hacerla grata y fácil”.

“Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre”, dijo.   Apreció Martí que “La educación comienza con la vida y no acaba sino con la  muerte, y que   “El hombre no ha de descansar hasta que no entienda todo lo que ve”.

Ddijo también  que   ¨La enseñanza ¿quién no lo sabe? es una obra de infinito amor¨, que  ¨Quien dice educar, ya dice querer¨,  que  ¨Enseñar es crecer¨,  que ¨Sobre la tierra no hay más que un poder definitivo: la inteligencia humana¨. Y que Eso es enseñar, hacer hombres piadosos y útiles¨.

A él pertenece un sabio consejo:  ¨No dudes, hombre joven. No niegues , hombre terco. Estudia, y luego cree¨.  Y un pensamiento de gran valía:  ¨Cuando todos los hombres sepan leer, todos los hombres sabrán votar¨.

Alertó que:  “En los colegios no se abre apenas el libro que en ellos debiera estar siempre abierto : el de la vida”. Y que:  “L a enseñanza de la virtud es más noble que el examen inútil de las hondas llagas sociales”.

¡Y lo hizo maestro, que es hacerlo creador!  Escribió Martí  sobre el apoyo del pueblo de Guatemala, cuando allí ejerció el magisterio. Afirmó que¨ La escuela ambulante es la única que puede remediar la ignorancia campesina¨.

Una afirmación suya delata su inmenso amor por el magisterio: ¨De mí, trabajo y ansias y mucho orgullo de la gente de mi tierra; cuando, sin obligación pública, si me dejan vivo las pasiones humanas, podré ponerme de maestro de guajiros¨.  Y expresó, por ello, su alegría.

He aquí otra sabia definición martiana: “Instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes”.